
CÓMO INTERPRETAR LOS DATOS DE UN ENTRENAMIENTO EN TRAININGPEAKS
Sin tener el potencial como el que ofrece un software de análisis de datos, la plataforma Trainingpeaks puede ser de gran ayuda para valorar y analizar un entrenamiento o competición.
Los datos más representativos
VI: Índice de variabilidad. Se calcula con la potencia media y la potencia normalizada para ver si el esfuerzo ha sido constante o variable. En este entrenamiento, por cierto, un auténtico desastre, podéis la gran variabilidad de potencia con un valor de 1.54
Aquí la diferencia con un entrenamiento muy constante con un valor de 1.05. Y si quitásemos el inicio y final del entrenamiento que es la parte de entrada y salida del casco urbano, aún saldría una mayor constancia.
IF: Intensidad funcional. Cuantifica lo intenso que ha sido el entrenamiento o la competición. El cálculo se realiza con el cociente entre la Potencia normalizada (NP) y el FTP.
NP: Potencia normalizada. Es la potencia que se hubiese podido mantener de forma sostenida sin interrupciones. Se eliminan picos muy altos y bajos de potencia. Se calcula con un algoritmo. Normalmente al final de una salida, los datos de NP son mayores que los de potencia media, salvo, en estímulos muy cortos en donde pueden ser mayores los de potencia media debido a la fórmula que realiza los cálculos. Ejemplo en un intervalo de 2 min.
EF: Eficiencia. Sería el cociente entre la Potencia normalizada (NP) y frecuencia cardiaca media en la salida. A mayor dato es indicativo que la adaptación cardiovascular es mejor.
Pw:Hr: Cálculo del desacople cardiaco. Para que sea objetivo debe ser una salida a ritmo constante (sin ir a rueda y lo más llano posible).
VAM: Velocidad de ascensión media. A mayor número de VAM es indicativo de que se sube más rápido. Es un dato muy objetivo para valorar una ascensión.
W/Kg: Es a la potencia en relación con el peso al que se ha desarrollado el entrenamiento. Puede ser muy útil para valorar en rendimiento en determinados momentos y testar la resistencia a la fatiga después de un determinado número de kilojulios. Por ejemplo, una competición se asciende una misma subida dos veces. Acotando con el ratón del ordenador puedes ver a que w/kg se ha subida cada una de ellas.
Por ejemplo, en este caso se acota la segunda ascensión y ver que se ha subido más rápido que la primera.
Si pinchas en la imagen la puedes ampliar
Del mismo modo, en una marcha cicloturista viene muy bien para ver a qué w/kg se ha realizado cada ascensión conforme se van sumando kilojulios y comprobar el estado de resistencia a la fatiga.
WORK: Es el trabajo realizado y se mide en Kilojulios (KJ).