El desacople cardiaco es un indicador crucial para verificar si el entrenamiento se está asimilando correctamente y la adaptación cardiovascular evoluciona de manera positiva.
El desacople cardiaco está estrechamente relacionado con la eficiencia aeróbica. Cuando eres capaz de desarrollar más potencia y velocidad manteniendo las mismas pulsaciones, quiere decir que has mejorado tu eficiencia y tu sistema cardiovascular.
Cómo entender la Eficiencia aeróbica (EF)
La relación entre la Potencia normalizada (NP) y las pulsaciones medias se refleja en el dato de Eficiencia aeróbica (EF).
Este valor es muy útil, ya que relaciona la potencia que puedes desarrollar en un entrenamiento con la frecuencia cardiaca media de la sesión.
Lo ideal es que, con la adaptación cardiovascular, los valores de eficiencia aeróbica mejoren progresivamente.
La importancia del entrenamiento en la base
Es crucial realizar una base sólida, muy especialmente en cicloturistas.
Esta mejora cardiovascular es la que permitirá en un futuro realizar entrenamientos intensivos sin superar el umbral anaeróbico, o superándolo muy poco al final de los intervalos más cortos e intensos.
Pero sacar adelante intervalos de larga duración como son los específicos para la mejora de la resistencia a la fatiga, Z3 y Sweet Spot, si la adaptación cardiovascular no ha sido convenientemente trabajada, el pulso se disparará.
Casos prácticos: Análisis del desacople cardiaco
Caso 1: Desacople positivo alto
En este ejemplo, un intervalo de 40min en Zona 3 (Z3) muestra un desacople positivo muy alto.
Su umbral anaeróbico es de 157 pulsaciones, pero la media del intervalo fue de 161 pulsaciones, superando el umbral durante los últimos 30 minutos. ya ha ido por encima del umbral anaeróbico.
Esto origina una excesiva acidosis que se traduce en calambres al terminar el entrenamiento (como deja en comentarios al finalizar el entrenamiento.
Caso 2: entrenamiento muy exigente con mejor adaptación
En este caso, un entrenamiento más exigente para actualizar su curva de potencia que requería un intervalo de 35 minutos al 92%-96% del FTP.
A pesar de realizarse en rodillo, el ciclista mantuvo las pulsaciones principalmente en la Z3, demostrando una mejor adaptación.
Cuando la coordinación entre la frecuencia cardiaca y la demanda de oxígeno muscular no es la adecuada, es necesario ajustar el entrenamiento. El objetivo es que las pulsaciones estén en consonancia con la exigencia del entrenamiento.
Factores que afectan al desacople cardiaco
El que más y el que menos se conoce y es consciente si un día determinado sale a rodar y comprueba que el pulso está más alto de lo normal para la potencia que lleva o velocidad.
Es por lo que el pulso es conveniente llevarlo a la vista en la primera pantalla del ciclocomputador junto con la potencia. Diversos factores pueden afectar al desacople cardiaco, como:
- Deshidratación
- Procesos digestivos
- Temperatura elevada
- Sudoración excesiva
- Enfermedad
Cómo evaluar y mejorar el desacople cardiaco
Si el desacople cardiaco tiene lugar diariamente y el coste cardiaco es muy alto para el entrenamiento realizado, considera estos aspectos:
- Si las zonas de entrenamiento han sido bien calculadas. En ocasiones el test de FTP no ha sido el adecuado o su interpretación no ha sido la correcta.
- Si puedes necesitar más volumen de entrenamiento con trabajo de resistencia. Hay que entender que cada ciclista es distinto y puede necesitar más o menos estímulo.
En definitiva, la frecuencia cardiaca no hay que olvidarla ni despreciarla cuando se entrena con potencia. Es más, si observas que no puedes seguir una potencia debido a que las pulsaciones se disparan, quizás sea buena idea comenzar las primeras semanas utilizando como única referencia las pulsaciones.
Hola!! Chema.
Me parece muy acertado y muy interesante lo que has mencionado.
Muchísimas gracias por tanta información tan valiosa.
Recibe un cordial saludo.
Gracias José
Hola Chema, alguna vez cuando hago alguna serie potente en el rodillo, por ejemplo un minuto a tope, y voy a 166 ppm, cuando termino la serie y empiezan a bajar, a los dos segundos me rebotan y me pego un par de minutos a 172 ppm, hasta que empiezan a bajar.
Prueba de esfuerzo bien, con 54 años voy 110 %. Se lo comenté al médico, por si acaso, y no le dió mucha importancia. Me ha pasado un par de veces con el mismo perfil de entreno. Yo lo relaciono con la demanda de oxígeno, tú qué crees?
Saludos y gracias
Es lo habitual cuando se realiza un esfuerzo en este sentido. La frecuencia cardiaca siempre va con retraso y al parar sigue subiendo unos segundos. saludos
Muchas gracias Chema
Saludos