Scroll Top

El IMPACTO DEL CICLISMO DE RESISTENCIA

Podemos encontrar ciclistas que entrenan para disfrutar de cualquier salida, ciclistas que entrenan para participar en pruebas ciclodeportivas o cicloturistas y también están los que acuden semanalmente a un par de sesiones de ciclo indoor en el gimnasio. Es evidente que la práctica del ciclismo de resistencia puede tener distintas respuestas en la salud física y mental.

Hace unas semanas, Alejandro Legaz, catedrático en Ciencias de la Actividad Física y del deporte de la la Universidad de Zaragoza, compartía conmigo una muy breve síntesis muy interesante en donde se resumen las investigaciones realizadas en los últimos años sobre el impacto del ciclismo de resistencia en la salud física y mental.

Alejandro Legaz, además de su faceta académica, es cicloturista, ha sido el promotor de la marcha Cicloturista la Rompepiernas y un gran activista, al igual que el que suscribe, en apoyo de “Por una ley justa”. Aquí puedes vernos acompañando a Ana González el día que se firmó dicha ley en el Senado.

En estos últimos años, Alejandro Legaz ha coordinado varias investigaciones científicas que relacionan el ciclismo con la salud y he considerado que debía llegar al máximo número de ciclistas.

El impacto del ciclismo de resistencia en la salud física y mental

Alejandro Legaz Arrese1, Carmen Mayolas Pi2

  1. Catedrático en Ciencias de la Actividad Física y del deporte de la Universidad de Zaragoza.
  2. Profesor Titular de Ciencias de la Actividad Física y del deporte de la Universidad de Zaragoza.

Este texto presenta los principales hallazgos de varios estudios, coordinados desde la Universidad de Zaragoza y publicados en revistas científicas, en relación al impacto del ciclismo de resistencia en la salud física y mental.

En el análisis se incluyen aproximadamente 1.500 ciclistas aficionados que participan en ciclodeportivas, 1.000 practicantes de ciclismo de interior en centros deportivos y 1.000 sujetos que no realizan deporte.

La práctica de ciclismo de resistencia, tanto en exterior como en interior, tiene efectos positivos para la salud física y mental. Esto incluye parámetros como condición física, calidad del sueño, síntomas de ansiedad y depresión, salud mental y determinados hábitos como adherencia a la dieta mediterránea y consumo de tabaco y alcohol.

La práctica de ciclismo de resistencia de exterior tiene mayores beneficios para la salud que la práctica de ciclismo de resistencia de interior en determinados parámetros como condición física, síntomas de ansiedad y depresión, así como mayor adherencia a la dieta mediterránea y menor consumo de alcohol.

Esto puede deberse a diversos factores: mayor nivel de actividad física asociado a un mayor volumen de entrenamiento, la motivación de participar en una ciclodeportiva y la práctica al aire libre.

Un mayor volumen de práctica de ciclismo de resistencia de exterior determina una mejor condición física y una mayor adherencia a la dieta mediterránea, mientras que ciclistas de alto (p. ej., 15.000 km/año) y bajo volumen (p. ej., 2.500 km/año) muestran valores equiparables de calidad del sueño, síntomas de ansiedad y depresión y salud mental.

Los beneficios para la salud de la práctica de ciclismo de resistencia son independientes de si los participantes tienen o no un amplio historial deportivo (p. ej., práctica de deporte durante la adolescencia), lo que sugiere que la edad adulta no es demasiado tarde para empezar.

La proximidad de la participación en una ciclodeportiva incrementa el volumen de entrenamiento, mejora la condición física y determinados hábitos como la adherencia a la dieta mediterránea y el consumo de alcohol, sin afectar negativamente a la salud mental.

El riesgo de adicción al ejercicio es equivalente entre participantes en ciclismo de resistencia de exterior e interior, aproximadamente el 17%, aunque en algunos casos puede confundirse con devoción por el deporte.

El riesgo de adicción al ejercicio es independiente del sexo, edad y volumen de entrenamiento y limita los beneficios que la práctica del ciclismo tiene sobre la calidad del sueño, síntomas de ansiedad y salud mental.

En aproximadamente un 65% de los ciclistas de exterior el riesgo de adicción al ejercicio es transitorio y asociado a la participación en una ciclodeportiva.

En conclusión, la práctica de ciclismo de resistencia de exterior e interior tiene un impacto positivo sobre la salud física y mental. Los principales beneficios se obtienen con pocas horas de entrenamiento (p. ej., 3-6 horas/semana). Realizar un volumen de entrenamiento más elevado (p. ej., más de 6 horas/semana) incrementa la condición física sin empeorar la salud mental.

La participación en una ciclodeportiva tiene un impacto positivo sobre la salud física sin empeorar la salud mental, pero en determinados sujetos se incrementa el riesgo de adicción al ejercicio limitando los beneficios que el ciclismo tiene sobre la salud mental.

Referencias

Bueno-Antequera J, Oviedo-Caro MAN, Legaz-Arrese A, Paris-Garcia F, Guille N-Correas R, Munguı A-Izquierdo D, Mayolas-Pi C. Exercise addiction stability and health effects. A 6-month follow-up postcompetition study in amateur endurance cyclists. J Addict Med. 2022;16(3):e140-e149. doi: 10.1097/ADM.0000000000000888.

Bueno-Antequera J, Mayolas-Pi C, Reverter-Masià J, López-Laval I, Oviedo-Caro MÁ, Munguía-Izquierdo D, Ruidíaz-Peña M, Legaz-Arrese A. Exercise addiction and its relationship with health outcomes in indoor cycling practitioners in fitness centers. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(11):4159. doi: 10.3390/ijerph17114159.

Mayolas-Pi C, Munguia-Izquierdo D, Peñarrubia-Lozano C, Reverter-Masia J, Bueno-Antequera J, López-Laval I, Oviedo-Caro MÁ, Murillo-Lorente V, Murillo-Fuentes A, Paris-García F, Legaz-Arrese A. Adherence to the Mediterranean diet in inactive adults, indoor cycling practitioners and amateur cyclists. Nutr Hosp. 2017;35(1):131-139. doi: 10.20960/nh.1099.

Mayolas-Pi C, Simón-Grima J, Peñarrubia-Lozano C, Munguía-Izquierdo D, Moliner-Urdiales D, Legaz-Arrese A. Exercise addiction risk and health in male and female amateur endurance cyclists. J Behav Addict. 2017;6(1):74-83. doi: 10.1556/2006.6.2017.018.

Munguía-Izquierdo D, Legaz-Arrese A, Bueno-Antequera J, Oviedo-Caro MA, París-García F, Mayolas-Pi C. Benefits of cycling practice on perceived health outcomes of adult amateur cyclists. Revista de psicología del deporte. 2020;29(3):66-74.https://zaguan.unizar.es/record/147774.

Munguía-Izquierdo D, Mayolas-Pi C, Peñarrubia-Lozano C, Paris-Garcia F, Bueno-Antequera J, Oviedo-Caro MA, Legaz-Arrese A. Effects of adolescent sport practice on health outcomes of adult amateur endurance cyclists: adulthood is not too late to start. J Phys Act Health. 2017;14(11):876-882. doi: 10.1123/jpah.2017-0010.

Oviedo-Caro MA, Mayolas-Pi C, Bueno-Antequera J, Paris-García F, Murillo-Fuentes A, Reverter-Masia J, Munguía-Izquierdo D, Legaz-Arrese A. Training volume and amateur cyclists’ health: a six-month follow-up from coinciding with a high-demand cycling event. Res Sports Med. 2021;29(4):373-385. doi: 10.1080/15438627.2020.1871349.

Oviedo-Caro MA, Mayolas-Pi C, López-Laval I, Reverter-Masia J, Munguía-Izquierdo D, Bueno-Antequera J, Guillén-Correas R, Lapetra-Costa S, Legaz-Arrese A. Amateur endurance cycling practice and adult’s physical and psychosocial health: a cross-sectional study of the influence of training volume. Res Sports Med. 2020;28(3):383-396. doi: 10.1080/15438627.2020.1731689.

Entradas relacionadas

Dejar un comentario