Una vez se ha conocido la nueva fecha en la que se va a celebrar la 31ª edición de la Marcha cicloturista Quebrantahuesos, aunque haya ciclistas que ya tienen decidido aplazar su participación a la próxima temporada (independientemente de aquellos que hayan tomado otras opciones), son muchos los que no saben cómo planificar los entrenamientos hasta la nueva fecha objetivo. Sino que se lo pregunten a la bandeja de mi correo y verás cómo me da la razón.
Si lo que te preocupa y hace dudar a la hora de decidir tu participación son las condiciones meteorológicas que pueden darse en la zona para la fecha prevista, y sobre todo teniendo en cuenta la que cayó el año pasado, desde mi punto de vista no es lo que debería echarte atrás.
Y eso que, en el año 2020, en el hipotético caso de que se hubiese celebrado el último fin de semana de septiembre, en Somport nevaba y en Portalet se necesitaba cadenas por la mañana.
Sin embargo, siempre desde mi punto de vista, por las fechas en las que se celebra pueden darse unas condiciones ideales para hacer una mejor marca porque sería algo excepcional temperaturas excesivamente altas o bajas.
Lo complicado puede ser entrenar en unas condiciones tan extremas de calor como las que están aconteciendo.
Me he tomado la molestia de buscar en la base de datos de Aemet las temperaturas máximas y mínimas en Jaca de los últimos años y precipitaciones en Canfranc en una fecha concreta (25 de septiembre). Así podéis haceros una idea de lo que suele ser más habitual por esta fecha.
TEMPERATURAS UN 25 DE SEPTIEMBRE | MÁXIMA JACA | MÍNIMA JACA | PRECIPITACIONES CANFRANC |
---|---|---|---|
2006 | 14.7 | 7.9 | Sin registros |
2007 | 18.0 | 7.1 | Sin registros |
2008 | 18.6 | 6.6 | Sin registros |
2009 | 23.4 | 8.1 | Sin registros |
2010 | Sin registros | Sin registros | Sin registros |
2011 | 12.9 | 0.5 | Sin registros |
2012 | Sin registros | Sin registros | Sin registros |
2013 | 28.1 | 13.5 | Sin registros |
2014 | 20 | 4.1 | 0 |
2015 | 25.2 | 8.2 | 0 |
2016 | 23.4 | 10.8 | 5 |
2017 | 23.3 | 11.5 | 0.8 |
2018 | 23.1 | 5.5 | 0 |
2019 | 21.1 | 9.4 | 0 |
2020 | 12.3 | 4.4 | 46 |
2021 | 22.1 | 13.0 | 19.4 |
2022 |
Esto ha sido un aperitivo al artículo en donde intentaré darte una idea de cómo podría ser la nueva planificación para aquellos que han decidido participar.
EL ENTRENAMIENTO
En el último artículo publicado en la web os contaba cómo plantearun segundo pico de forma y en este caso nos encontraríamos con esta situación.
En circunstancias normales, para entrenar un objetivo como la QH lo ideal sería comenzar en noviembre y diciembre en último caso. Se podría comenzar más tarde, pero al mínimo contratiempo durante los meses de preparación ya iríamos a contrapié.
Por lo tanto, comenzando en las fechas ideales, llegar a septiembre sin hacer un mínimo descanso, puede ser más que complicado tanto mentalmente como físicamente.
El problema en estas fechas es que julio y agosto son meses vacacionales y en muchos casos no es viable entrenar. El problema está en qué fecha están situadas esas vacaciones y la duración de estas.
DUDAS QUE SURGEN Y ME HAN LLEGADO ESTOS DÍAS:
Te voy a preguntar por lo que te estará preguntando un montón de gente estos días, la replanificación de la QH. Lógicamente me había planificado para el 18 de junio, dado que además tenía la Marmotte Alpes el 3 de julio. Esa sí que la pude hacer sin problema.
¿Qué pautas generales me darías para preparar la QH el 24 de septiembre teniendo en cuenta que del 10 al 28 de agosto no voy a poder dar ni una sola pedalada y que además en la semana del 18 de julio tampoco podré hacer ninguna salida larga?
Otro caso
Bueno, pues ya sabemos fecha para la QH, he estado echando cuentas y he calculado empezando desde mañana, llevo 8 días parado con hoy 9, hacer dos semanas de base y después empezar con el específico, lo que no sé es cómo empezar, no sé qué semanas de base elegir, me guío por el plan de potencia de pedaladas bajo techo Evolution, aunque lo hago en la calle…
En el primer caso mi consejo fue que mejor aplazase su participación porque una inactividad de casi veinte días origina una pérdida de adaptaciones tan importante que no permite un plan B. Y menos, reanudando los entrenamientos cuatro semanas antes del objetivo. Y aún en el caso de que este parón se hubiese dado en estos a partir de la fecha de hoy, hubiese sido complicado planificar un plan B que ofreciese garantías de acabar la prueba.
El segundo caso es muy distinto porque un descanso de 7 a 10 días a estas alturas y con dos meses por delante para entrenar y viniendo de un pico de forma elevado, puede llegar en muy buen estado de forma. Es un descanso lógico y apropiado.
¿UNA NUEVA BASE?
No como tal pero sí un mínimo de días en donde el trabajo de resistencia deberá ser el protagonista. Tras el parón el pulso irá más elevado de lo habitual, aunque dependerá mucho del nivel del ciclista, y habrá que recuperar la fluidez en el pedaleo que es algo que suele costar unos días. La progresión del volumen no hará falta que sea tan progresiva como en un inicio de temporada. He incluso se podrán incluir entrenamientos de mayor intensidad en pocos días.
En estas primeras semanas también se podría incluir trabajo en gimnasio siempre y cuando se realizase de forma correcta y sin originar fatiga neuromuscular.
Será en agosto y parte de septiembre cuando tendremos que incidir en los entrenamientos específicos de calidad. Y dejar las dos últimas semanas previas al objetivo para aplicar un tapering.
Voy a suponer que en este momento estuviésemos haciendo una semana de descanso. Comenzaríamos el próximo lunes y quedarían 10 semanas hasta el objetivo. Incluyendo la semana donde se encuentra situado y la previa con el fin de realizar el tapering, quedarían 8 semanas.
Vaya por delante que sugerir un plan B a estas alturas, principalmente por la circunstancia vacacional, es imposible generalizar. Pero al menos una ligera idea de qué tendrías que entrenar.
Hay que tener en cuenta que se podría individualizar cada caso y puede variar mucho el volumen total de cada semana y tiempos de recuperación entre entrenamientos.
Y si se dispone de análisis de datos se podría individualizar mucho más.
En el caso de entrenar con pulsaciones, la zona endurance se situaría entre el 70%-80% de la f.c.máx. La zona Tempo sería entre el 80%-85% de la f.c.máx. y Sweet Spot 85%-90% f.c.máx. En el caso de Vo2máx entre el 88%-92% de la f.c.máx.
Foto: Ciclismo a fondo