La prueba de esfuerzo aportará unos datos que será interesante saber interpretar. Cuando se solicita información para realizarse una prueba de esfuerzo, dependiendo del centro al que se acuda, se podrán tener distintas posibilidades al igual que precios.
Me han escrito en muchas ocasiones, ciclistas qué tienen dudas del tipo de prueba que pueden elegir. En otras ocasiones no hay opciones porque solo se ofrece un tipo de prueba de esfuerzo.
Sin lugar a duda, la mejor prueba de esfuerzo es aquella que puede aportarte información para descartar cualquier contraindicación que nos pueda limitar la práctica de nuestro deporte. Para ello, será imprescindible monitorizar electrocardiograma en reposo y esfuerzo, frecuencia cardiaca y tensión arterial. Si además existe la opción de realizar un ecocardiograma, mejor que mejor.
Los tipos de pruebas serían:
- Ergometría estándar
- Ergoespiromotría
- Ergometría con lactatos
En función del tipo de prueba que realices, los términos que encontrarás en los resultados van a ser distintos y son los que detallaré en cada una de ellas.
La toma de lactatos se puede realizar tanto en la ergometría como en la ergoespiromotría. En este último caso no suele ser habitual en el ámbito recreativo y es más propio en alto rendimiento.
Si me preguntas que cuál es la mejor de todas ellas, me quedaría con la realizada con análisis de gases ya que además de los umbrales vas a obtener el consumo máximo de oxígeno (Vo2máx) de forma directa.
Estos son los distintos términos que vas a encontrarte en función del tipo de prueba que realices.
ERGOMETRÍA ESTÁNDAR
En esta prueba de esfuerzo no tendrás datos que puedas aplicar en tus entrenamientos. No tendrás umbrales y sí en algunos casos el VO2máx obtenido de forma indirecta gracias a los MET’s.
MET. Es la unidad de medida del índice metabólico. Un MET equivale a 3’5 ml/min/kg de oxígeno. Sería lo mínimo que el organismo necesitaría para mantener sus constantes vitales en reposo.
Por lo tanto, si realizas este tipo de prueba de esfuerzo y en los resultados figuran los MET’s, solo tienes que multiplicarlos por 3’5 y obtendrás el consumo máximo de oxígeno de forma indirecta.
ERGOESPIROMOTRÍA. PRUEBA DE ESFUERZO CON ANÁLISIS DE GASES
VT1: Primer umbral ventilatorio
A partir de este umbral es cuando el músculo comienza a utilizar más glucosa como sustrato. El consumo de glucosa irá en aumento conforme aumentemos la intensidad. El músculo consume glucosa y ácidos grasos a la vez. En esta gráfica que se corresponde a una prueba de esfuerzo con análisis de gases, se puede observar cómo conforme se supera el primer umbral (zona morada), se va incrementando la utilización de glucosa (barra roja) y decrece la utilización de ácidos grasos (barra azul).
Un profesional tiene un VT1 por encima de los 5w/kg y un cicloturista dependiendo de su nivel puede variar muchísimo. Desde menos de 1’5W/kg y hasta 3’5W/kg. El sobrepeso y una adaptación cardiovascular deficiente es lo que más penaliza y marca la diferencia en estos casos.
VT2: segundo umbral ventilatorio
Define la frontera a partir de donde el lactato que se genera a nivel muscular no se puede reciclar completamente. Cuando superes este umbral se percibe claramente porque la falta de ventilación impide que se puede llevar una conversación fluida.
Un dato muy importante que debes tener en cuenta es que la potencia obtenida en el VT2 no lo puedes correlacionar con el FTP. Este tipo de pruebas se suele realizar con un protocolo de progresión en rampa y sobreestima el FTP. Solo tienes que hacer la prueba y realizar un test de campo para ver la comparativa.
En esta gráfica inferior puedes ver los datos obtenidos por un cicloturista de un nivel bajo. Un VT1 con 1’5 W/kg y un VT2 con 2’5 W/kg. Este cicloturista con un VT1 de 128W a 118 pulsaciones, tendría por delante mucho trabajo de resistencia para mejorar su adaptación cardiovascular.
Este otro cicloturista con un VT1 a 3 W/kg a 226W y VT2 a 4’6W/kg ya es un nivel más que aceptable.
VO2max: Consumo máximo de oxígeno y que define la cantidad de oxígeno que somos capaces de tomar y utilizar en un minuto. Sólo se puede conocer a través de una prueba de esfuerzo con análisis de gases. Con otro tipo de prueba lo podríamos calcular de modo indirecto. El dato se da en litros cuando nos referimos al valor absoluto y en ml/min/kg Vo2máx relativo.
Una vez se alcanza este Vo2máx en una prueba de esfuerzo, la prueba continúa y entraríamos en una meseta más o menos duradera en función de la capacidad de sufrimiento del ciclista.
PAM: Potencia aeróbica máxima y que son los vatios que estás desarrollando en VO2máx.
ERGOMETRÍA CON LACTATOS
En esta prueba se tomarán muestras de lactato cada cierto tiempo según el protocolo de la prueba. En los resultados encontrarás estos resultados que podrás utilizar en tus entrenamientos
LT1: Sería el primer umbral (aeróbico) y se suele corresponder en 2mmoles aproximadamente.
LT2: Sería el segundo umbral (anaeróbico) y se suele corresponder aproximadamente en 4mmoles.
Como siempre digo, lo más importante es descartar cualquier contraindicación y contrastar resultados con los test de campo que son muy válidos.